July 7, 2022
Hoy hablamos con Daniel Serra Segarra, un vanguardista y experto en movilidad urbana. Es Director del Hub de Innovación del Sur en EIT Urban Mobility, una iniciativa del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT), organismo de la Unión Europea, y Miembro del Consejo de Administración de Gaia-X.
Meep y EIT Urban Mobility han colaborado en diferentes proyectos de manera conjunta, como el piloto lanzado en la isla de las Palmas de Gran Canaria, o el programa de aceleración de startups ScaleTHENGlobal.
Hace unos años, Daniel visualizó una nueva era en la industria del automóvil, con nuevos modelos de negocio y nuevas necesidades de movilidad. Desde entonces, afirma que la conducción autónoma no sólo transformará nuestras vidas y ciudades, sino un modelo de negocio centenario como es el sector del automóvil.
Gaia-X tien como objetivo la creación de una infraestructura de datos abierta y segura. ¿Cuán importante es tener una buena infraestructura de datos para conseguir que la movilidad en las ciudades sea exitosa?
Para que la movilidad como servicio llegue al siguiente nivel, tenemos que superar unas barreras de compartición de datos entre el sector público y privado. En este sentido, los mobility data spaces van a jugar un papel muy importante puesto que conforman un entorno a través del cual se pueden compartir datos entre empresas de forma segura en un entorno de confianza.
Además, alrededor de estos datos se va a poder generar un ecosistema de empresas que agreguen valor al dato y que puedan comercializarlo tanto a empresas como a terceros.
`En 2025, el 4% del PIB vendrá a través de la economía del dato. Hoy tenemos muchos datos, pero ninguno de ellos genera economía´
¿Cuál es el diagnóstico que puedes hacer hoy de la movilidad en las ciudades y los retos que están por venir?
El diagnóstico es que tenemos unos servicios de movilidad excesivamente fragmentados. Cada ciudad es diferente y decide qué tipos de servicios adquiere y cómo los integra, lo que hace que el crecimiento sea difícil. A nivel de integración de servicios, y con el objetivo de descarbonizar, todas las ciudades deberían ofrecer una mayor estandarización en los servicios de movilidad.
Uno de los retos es que se produzca en Europa un sistema totalmente integrado, interconectado e interoperable, y que el servicio que se ofrezca en una ciudad u otra, sea el mismo. Todo esto, traerá como consecuencia beneficios que redunden en la descarbonización y en la mejora de la infraestructura de movilidad sostenible.
¿Qué cambios crees que hay que hacer en el ámbito del transporte para cumplir con los objetivos de desarrollo sostenible de la UE y de ONU?
Lo primero de todo, más transporte público, siendo éste la espina dorsal de la movilidad.
Europa va hacia sistemas de pago por contaminación a través de la introducción de peajes y pago por el acceso a las grandes ciudades. Los ingresos que estas medidas generen, deberán servir para invertir en transporte público, ya que tenemos sistemas muy deficitarios.
Las ciudades ya no pueden pensar en una sola estrategia sino en la combinación de muchas: infraestructuras, temas de pricing, fomentar e incrementar el uso de servicios compartidos y sostenibles (bicicletas, patinetes). Por ejemplo, en Madrid o Barcelona el uso de bicicletas está situado en torno a un 4%. Un porcentaje muy bajo que a día de hoy debería situarse en un 10-15%.
¿Cuáles son los ejemplos en España o en el resto del mundo que destacarías a la hora de aplicar políticas de movilidad?
> En Lisboa, la implementación del patinete que se ha hecho en Lisboa.
> En Barcelona, el Bicing metropolitano.
> En Suecia, se está implementando un proyecto de autonomous shuttle.
> En Toulouse, se va a instalar un cable car que podría servir como modelo para algunas ciudades de Europa, con desniveles.
¿Crees que la movilidad como servicio permitirá reducir las emisiones en las grandes ciudades?
He trabajado durante muchos años en la movilidad como servicio y creo firmemente en este modelo de digitalización del servicio de transporte. No obstante, hay una serie de barreras como puede ser la integración del ticketing ó la compartición de datos entre empresas, que está ralentizando el avance de MaaS.
En este sentido, es el sector público quien debería liderar los cambios y van algo lentos en el proceso.